miércoles, 12 de marzo de 2008

LA PIEL Y LA MIRADA DE AFRICA

La piel y la mirada de África. Siete fotógrafos exponen en Santa Cruz su visión de las tragedias y maravillas de este continente vecino.
11-03-2008 ALMUDENA CRUZ SANTA CRUZ DE TENERIFE
Siete artistas para una misma exposición fotográfica, siete miradas que pretender captar las realidades -diversas- de un mismo continente. Este es el planteamiento en el que coincidieron ayer todos los responsables (fotógrafos, organizadores y comisarios) para explicar la esencia de la muestra que acoge la sala de exposiciones del espacio cultural de CajaCanarias hasta el próximo 6 de abril. En el ciclo, denominado Enciende África, participan las colecciones individuales de los fotógrafos Sebastiao Salgado, Juan Medina, Malick Sibidè, Tarek Ode, Poldo Cebrián, Carlos A. Swartz y Álvaro Felgueroso.
Esta propuesta cultural se completó ayer, asimismo, con la celebración por la tarde del foro Áftica ¿contienente a la deriva? con la participación, entre otros, del director de Le Monde Diplomatic, Ignacio Ramonet, el periodista y escritor José Naranjo y el profesor de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Amadou Ndoye.
Muchas miradas. "Son siete grandes proyectos, muchas miradas para tocar la piel de África y sus pueblos y hacer visible lo invisible", aseguró respecto a la exposición el gestor cultural de la entidad bancaria, Álvaro Arvelo. Unas 56 fotos recogen en la muestra el trabajo que Sebastiao Salgado, premio Príncipe de Asturias, realizó en el continente africano durante más de 30 años de trabajo. "África se presenta aquí como el protagonista absoluto pese a que, una vez se recorre la exposición, nos damos cuenta de que tras esas imágenes -siempre en blanco y negro y sin usar flash nos revela la esencia humana", aseguró la responsable de la exposición de Sabastiao Salgado, Victoria del Val.
Sobre la presencia del autor en la Isla, del Val precisó que "nos hubiera gustado que pudiera venir pero ahora se encuentra trabajando en uno de sus proyectos más ambiciosos. Con Génesis, y de la mano de Naciones Unidas, Salgado quiere mostrar los últimos espacios vírgenes del continente".
Por su parte, el autor de El muro del Atlántico, Juan Medina, insistió en que "los fotoperiodistas debemos dar testimonio de lo que, en realidad, tenemos encima. Miles de personas han muerto y otras tantas han desaparecido, lo que hay en las fotos es sólo un pequeño porcentaje".Mientras, Anne Morín describió la obra de Malick Sibidè, Studio Malick, "como una digresión, una especie de microteatro al que acudía la gente para inventarse a sí mismos".

No hay comentarios: