

Apresados en Venezuela 160 emigrantes ilegales Canarios (1949)"Júrame que no morirás", le dijo, siendo niña, Blanca Azcona a su padre, Paco. "Miénteme, dime que estaremos siempre juntos, unidos, como eternos Don Quijote y Sancho Panza", susurró con cálido acento venezolano. Paco Azcona, su "papá", ‘incumplió’ la promesa, y murió a la edad de 76 años. ¿Acaso podía cumplirla?
En su entierro, en el municipio venezolano de Guarenas, sonó el segundo himno de aquel país: Alma llanera. Y cuando la tierra que le había acogido cayó sobre el féretro, sus hijos improvisaron una isa canaria, su última voluntad: "Palmero sube a la Palma…"
De su memoria sobreviven los recuerdos de sus tres hijos (Blanca, Raquel y Jesús). Y de su historia, una cinta de casette en la que narró su calamitoso viaje a Venezuela. (Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/159230/0/Cayuquero/mi/amor/)
Así termina la historia de Paco, quien fue uno de los 160 inmigrantes ilegales del Velero La Elvira , que cruzó en 1949 el Atlántico desde Gran Canaria al puerto de Carupano en Venezuela.
En el iban “hombres” de 14 años en adelante, 14 mujeres y una niña de siete años. Durante el viaje hubo hasta un motín contra el falso capitán, que aseguró ser un perseguido político vasco que no tenia dinero suficiente para pagarse el pasaje a Venezuela.
Mas de un mes duro la travesía de este velero en alta mar que llevaba consigo los sueños hacinados de mas de 100 personas, en busca de una vida mejor. Al llegar a Carúpano (un humilde pueblo pesquero de la costa oriental venezolana), la población del lugar se avoco a atenderlos, matando una vaca para alimentarles, y dejándoles ropa y enseres.
Así cuenta Fernando otro de los emigrantes de aquella embarcación. Quien también falleció recientemente en la nueva patria que lo acogió como un hijo mas. Vean esta historia aquí.
Tantas historias como tripulantes tiene este acontecimiento ocurrido hace mas de medio siglo, Ramón Redondo, el armador del barco, dejó escrito el final de la aventura: Fuimos remolcados hasta La Guaira por una lancha de la Guardia Nacional. Las autoridades nos reseñaron como inmigrantes voluntarios. Luego nos trasladaron hasta un centro de inmigración de Caracas.
De ahí nos llevaron al estado de Yaracuy, a un central azucarero llamado Matilde, donde estuvimos limpiando surcos y abonando los cañaverales. Después de un mes viajé en autobús hasta Caracas, donde viví en una pensión y limpié coches por la noche.
Me enteré de que habían trasladado La Elvira hasta Puerto Cabello. Allí me fui. Unos pescadores me acercaron hasta ella y me dejaron solo. Lo encontré todo tan desmantelado que me dieron ganas de llorar. Subí por las jarcias hasta lo alto del mástil y rescaté la bandera española que habían hecho las mujeres con trozos de tela (...). Regresé a Caracas y, después de muchos contratiempos, organicé mi vida, me casé con Aura Vera y tuve cuatro hijos.
El año pasado, Ramón Redondo quiso volver a Tenerife con su familia. Llegó herido de muerte. No había tenido tiempo de poner su documentación en regla, y lo rechazaban en el hospital.
El año pasado, Ramón Redondo quiso volver a Tenerife con su familia. Llegó herido de muerte. No había tenido tiempo de poner su documentación en regla, y lo rechazaban en el hospital.
Falleció en febrero. La Administración ha informado a su esposa de que, dado que no convivieron un año en España, no tiene derecho a la pensión de viudedad. ‘¡Pero si llevamos casados 52 años!’, ha protestado ella. Le han respondido que la ley protege al Estado de los matrimonios de conveniencia. Mas aqui.
España pasó de ser un país emigrantes durante la mayor parte del siglo XX, a un país receptor de emigración. Mucha polémica esta suscitando en el país ibérico este tema, pero esa no es la razón de esta entrada, lo que quiero hacer con este “post”, es dejar un pequeño homenaje a los cientos de miles emigrantes españoles, que durante las décadas posteriores a la guerra civil en ese país hasta avanzados los años 60, llegaron a esta maravillosa tierra por distintos medios y formas, a buscar tierra nueva donde sembrar y abonar sus sueños y junto a ellos cientos de miles de europeos mas (especialmente Italianos y portugueses),.
Yo mismo soy producto de esa España emigrante, (gallegos para mas detalle, que se conocieron y se enamoraron en Venezuela). Y ese homenaje es también y sobre todo para esta tierra que los acogió con los brazos abiertos.
Gracias Amelia por la foto que motivo esta entrada. Las fotos corresponden a la población de Carupano y su Costa.
Gracias Amelia por la foto que motivo esta entrada. Las fotos corresponden a la población de Carupano y su Costa.
Fuente:Blog: Mi espacio y mi tiempo.
5 comentarios:
HOLA ROBERT, MAÑANA NO PODRE IR A MPDLC, PORQUE OPERAN A MI MADRE.LO DEJO PARA OTRO DIA DE LA SEMANA. TE PARECE??
No te preocupes , espero que todo vaya bien ....casualidades a mi padre también lo operan de cataratas .
Que todo salga bien mariposa, y dale mucho cariñito , sobra decirtelo pero suena cercano
un saludo fuerte
PUES SI QUE ES CASUALIDAD,PORQUE A MI MADRE LA OPERAN DE CATARATAS TAMBIEN.SEGURO QUE TODO LES SALE BIEN.LO MISMO TE DIGO, DALE MIMOS A TU PADRE.ABRAZOS.
sólo paseaba por aquí... esta noche voy recorriendo islas... un saludo... pau
Buenas noches Pau, gracias por la visita tienes un blog precioso.
Publicar un comentario