viernes, 22 de febrero de 2008

ÁFRICA CON LOS CINCO SENTIDOS.



ÁFRICA CON LOS CINCO SENTIDOS

CajaCanarias analiza desde una perspectiva humanista la situación del continente africano y descubre en la Isla la mirada de Salgado

MAYTE MÉNDEZ SANTA CRUZ DE TENERIFE
Kapuscinski escribió una vez que África es un "continente demasiado grande para ser descrito". También sus palabras -que bautizaron a este continente como "un planeta separado, un cosmos variado e inmensamente rico"- le gritaron una vez al mundo (para evitar olvidos y despertar conciencias) que "excepto como una denominación geográfica, África no existe". Y ahora, cuando miles de africanos escapan de su tierra en busca de sueños y llegan a nuestras costas creando falsos miedos y recelos en quienes desconocen su cultura, sus pensamientos y su mundo, desde CajaCanarias se ha organizado Enciende África, un foro que se desarrollará de marzo a mayo y en el que artistas, escritores, pensadores, diplomáticos y periodistas analizarán la situación de este continente vecino desde una mirada humanista.
Avalancha de conocimientos. Este foro, que también traerá a la Isla la mirada africana de Sebastiao Salgado, permitirá -según destacó ayer el periodista y moderador de las mesas redondas que tendrán lugar dentro de esta cita cultural, Juan Manuel Pardellas- "entender África con los cinco sentidos". "Enciende África es una avalancha de conocimientos y una invasión de sonrisas y esperanzas", matizó Pardellas que, acompañado del director general de CajaCanarias, Álvaro Arvelo, el jefe de la Obra Social de la entidad, Alfredo Luaces y el responsable de cultura, Álvaro Marcos Arvelo, presentó ayer en la sede central de CajaCanarias la programación de este encuentro en el que expondrán sus ideas y pensamientos Aminara Traeré, Sami Nair, Josep Ramoneda, Amadou Ndoye, José Naranjo, Joaquín Estefanía, José Luis Sampedro o Federico Mayor Zaragoza, entre otros.Más allá de las palabras y los pensamientos Enciende África completa su programación con distintas proyecciones tanto de películas como de documentales, con conciertos, representaciones teatrales y exposiciones fotográficas. De las diez muestras que podrán visitarse en la Isla dentro de este cabe destacar África, de Sebastiao Salgado, una exposición que podrá visitarse desde el 10 de marzo en el Espacio Cultural de CajaCanarias y en la que el brasileño descubre a este continente "hecho de tradiciones, de guerras entre tribus, de violencia, de pobreza y cataclismos pero también de grandes paisajes que parecen no tener fin y comunidades humanas que aún viven en otra época".
No sólo la mirada de Salgado acercará a la Isla las esperanzas, el modo de vida de vida y algunos de los sueños rotos de África sino que gracias a este ambicioso y necesario proyecto también se abrirá El muro del Atlántico, de Juan Medina; el Studio Malick, de Sidibè; los Ciudadanos, de Tarek Ode; el Cementerio Atlántico, de Poldo Cebrián o las Historias, de Carlos A.Schwartz. En este amalgama de imágenes surgirá una palabra, un trabajo conjunto: No mires atrás, una colectiva en la que muestran su trabajo catorce fotoperiodistas entre los que se encuentran Cristóbal García o Lorena Ros.
La reflexión en torno al continente africano también se sube a escena, de modo que en abril los amantes del teatro podrán disfrutar y aprender con La caricia de Dios, Ruanda 1994, de Paolo de Vita y Tombuctú 52 días a camello, de Ahmed Gazali.

1 comentario:

Aarón dijo...

Hola chic@s, gracias por interesarse por como me ha ido en mi viaje a Sevilla y a Cádiz. Pues genial, sobre todo porque en el albergue sevillano compartí habitación, conversaciones, risas, dimes y diretes e intercambio de impresiones sobre muchos temas con jóvenes, estudiantes y currantes, de varias nacionalidades (americanos, australianos, alemanes, vietnamitas, italianos... vaya que solo faltaba el secretario general de la ONU Ban Ki-moon para presidir aquello)con sus varias formas de pensar y con sus varios quehaceres en este mundo. Al tocar temas tales como las migraciones, históricas y recientes, no dudé en hablarles del blog de Roberto y el de "la mirada del mediador" asegurándoles que era una iniciativa muy interesante y sobre todo integradora. De hecho me aseguraron que no dudarían en visitar ambos blogs, ya que algunos pertenecían al bonito gremio de trabajar por los demás sin pedir nada a cambio. Afortunadamente me defendí bien con el inglés, que lo tenía algo abandonado desde los 18 años. Ello me permitió aprender y adquirir experiencia, al menos para mi, bastante enriquecedora. Lo que más me gustó de Sevilla, aparte del impresionante patrimonio artístico-religioso fue la hospitalidad de sus gentes y el paisanaje urbano, conformado por sus señoritos, sus masa gentil obrera y su humor con tintes comparativos.
Por otro lado, no dudé en visitar los lugares que Guadalupe me aconsejó, eso si, fui a casa Anselma, pero estaba esa noche cerrada. Lástima. De cualquier manera pienso repetir porque Sevilla, pero sobre todo Cádiz me atraen. Un saludo a tod@s y cuando se pueda me encantaría aprovechar un día para verlos. Hasta más ver o escribir. Ciao.