viernes, 9 de mayo de 2008

I MARATÓN DE CORTOS. PROGRAMA CULTURAL ARTIUS'08.
















El viernes 9 de mayo a partir de las 19.30 h, el Colegio de Abogados celebrará el I MARATÓN DE CORTOS que además pondrá fin al programa cultural ARTIUS'08.


En dicho acto se proyectaran las obras "Nasija", de Guillermo Ríos, que es el corto más premidado del año 2007, que ha recibido más de 60 galardones, tanto de festivales nacionales como internacionales; "El Paseo" , de Arturo Ruíz , finalista de los últimos Premios Goya; "La Puerta del Sáhara", de Mª Jesús Alvarado, ganadora del premio a la mejor aportación historiográfica del Festival Memorimage, y "Cayuco", de María Miró.

Al final de las proyecciones se llevará a cabo un pequeño coloquio con los directores de cada una de las obras, para cerrar la velada con un cóctel que todo el público asistente podrá disfrutar.Saludos.

ILTRE. COLEGIO DE ABOGADOS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.
C/ Leoncio Rodríguez 7
38003
Santa Cruz De Tenerife
Teléfono: 922 205 075

Sinopsis: Nasija, que fue estrenado en Tenerife el día 25 de octubre; y en Las Palmas de Gran Canaria el día 26 del mismo mes, obtuvo una excelente acogida del público que se puso en pie para aplaudir al finalizar la proyección. El cortometraje relata, a través de la historia de una joven africana, el maltrato físico y psicológico al que es sometida la mujer en algunas culturas de esa parte del mundo. Rodado en entornos naturales de la Isla de Tenerife, con Roberto Ríos como director de fotografía y cámara; Guillermo Ríos en la dirección y escritura del guión; Carlos Sáenz en la Dirección Artística; Santiago Ríos en la Producción, Teodoro Ríos en la Producción Ejecutiva y Mento como autores de la música, reproduce los entornos del África Subsahariana.

Nasija ya ha obtenido el "Guiño" al mejor cortometraje en el II Festival El Ojo Cojo para la Integración Cultural que se celebró en Madrid; el premio al mejor cartel en la V edición del Concurso Nacional de Carteles de Cortometraje ComunicArte ’06 y el segundo premio Alternatif en el Festival de Cortometrajes de Pamplona.

Sinopsis: La puerta del Sáhara narra La demolición en diciembre de 2004 del antiguo Fuerte-Factoría de Villa Cisneros, patrimonio cultural e histórico del Sáhara y de la humanidad por ser el primer enclave europeo en el Sáhara Occidental, sirve de punto de partida para reflexionar acerca de los efectos de la colonización, española primero y marroquí ahora, en la vida y la cultura del pueblo saharaui.

Asimismo, los testimonios de saharauis y canarios residentes en el Sáhara en los años en que la zona era provincia española, reflejan la estrecha relación de tantos canarios con aquel territorio y con su pueblo y los fuertes lazos creados entre ambos.

Objetivos:

1- Llamar la atención sobre la trascendencia de la demolición del Fuerte de Villa Cisneros, primer enclave europeo en el Sáhara, y sobre la necesidad de protección del patrimonio cultural –arquitectónico y humano– de la época española que aún se mantiene vivo.

2- Reflejar el cambio de vida de los saharauis desde que se construyó el Fuerte, hasta su desaparición, y cuál es su situación actual desde el punto de vista humano y cultural. Cuánto han perdido y qué esperan.

3- Dar una visión diferente de la realidad histórica y cultural del Sáhara Occidental, desde la perspectiva de las relaciones humanas y los sentimientos, tanto de la población canaria que pasó allí una parte importante de su vida como de los saharauis que compartieron esos años con nosotros.

Localizaciones: El rodaje se ha llevado a cabo en tres zonas geográficas diferentes:- Islas Canarias (Gran Canaria y Tenerife).- Desierto del Sáhara Occidental (zona saharaui libre de ocupación marroquí).- Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia).

Historia de la película:La gestación de la película fue larga, pues en un principio se iba a realizar con el Fuerte de Villa Cisneros todavía en pie, como un medio para evitar su demolición. Tras varios meses de negociaciones con el consulado marroquí para poder ir a rodar a Dajla (antigua ciudad de Villa Cisneros), en diciembre de 2004, unos días antes del viaje previsto, el Fuerte fue totalmente derruido.

Tras el desconcierto y disgusto inicial, decidí al fin elaborar un nuevo guión, que ya no serviría para salvar el Fuerte, pero sí para denunciar la falta de respeto de Marruecos por el patrimonio cultural saharaui, especialmente en lo que concierne a la herencia cultural española.
No teníamos permiso para rodar en Dajla (ni ya había mucho interesante que rodar allí si el Fuerte no estaba), así que decidí rodar en los campamentos de Argelia y en la hermosa franja de desierto que han podido conservar los saharauis de su territorio, fuera del Muro construido por Marruecos y que divide el territorio de norte a sur.

El rodaje tuvo lugar en los meses de diciembre de 2005 y enero de 2006, pues se acompañó además de numerosas entrevistas a canarios que vivieron allí en los años de la colonia y a saharauis residentes en las islas.

El montaje ha sido arduo, por la gran cantidad de horas grabadas; los muchos testimonios, tanto en Canarias como en los campamentos de refugiados y en un largo recorrido por el desierto saharaui (en el que aún quedan nómadas a la antigua usanza); la necesidad de traducir del hassanía al español y subtitular; la adaptación de imágenes de archivo particulares de antiguas películas de super-8 (dada la carestía de las imágenes del NODO o la televisión)… …Un documental complejo desde el punto de vista técnico, pero cuyo resultado es altamente satisfactorio y compensa el enorme esfuerzo realizado.

Finalmente, la realización de la banda sonora original, a cargo de Hugo Westerdahl, le ha llevado varios meses de trabajo intensivo. La casa discográfica Nubenegra ha cedido los derechos para incluir algunas canciones de músicos sahararuis, con lo cual se ha conseguido una banda sonora magnífica, en la que se combinan elementos musicales saharauis tradicionales con composiciones totalmente vanguardistas.

El Cabildo de Gran Canaria ha apoyado el proyecto desde el principio, con la cesión de parte del material de grabación, así como en la fase de postproducción.

Sin embargo, hay que destacar que, al no contar con ninguna subvención económica, ni institucional ni privada, todos los gastos han corrido por cuenta de la productora-directora (y gracias a la colaboración desinteresada a priori de la mayoría de los técnicos, a los que espera pagar en cuanto la película sea adquirida por alguna cadena televisiva).

La duración y formato de la película la convierten en un producto idóneo para televisión. En estos momentos se está en conversaciones con la televisión autonómica canaria para su adquisición, pues ha mostrado interés en adquirirla, pero aún no hay nada cerrado.

Este documental se incluye, como un trabajo más, dentro del proyecto "Suerte Mulana"-Grupo de apoyo a la cultura saharaui, fundado por María Jesús Alvarado, cuyos objetivos son precisamente proteger y dar a conocer la cultura saharaui (tanto la tradicional como la derivada de los cien años de convivencia con los españoles), en el convencimiento de que mientras la cultura de un pueblo permanezca viva, ese pueblo existe, sean cuales sean sus circunstancias.
Lo que se pueda obtener con cada proyecto sirve para costear el siguiente. En esta línea, se han publicado varios libros y se han llevado a cabo numerosas actividades culturales tanto en Canarias como en la península durante los últimos años.
Sinopsis: Cayuco, dirigido por María Miró, contempla la inmigración africana en Canarias desde la óptica de las personas africanas que se embarcan en la aventura de llegar a Europa a través del punto más cercano y accesible desde su lugar de origen: las Islas Canarias. El propósito del documental se centra en informar, concienciar y sensibilizar al público africano y europeo, familiares de inmigrantes e inmigrantes potenciales sobre las realidades que, al llegar a Canarias, encuentran las personas que ingresan en el Archipiélago de modo clandestino. Se busca también ofrecer un contraste entre las expectativas previas a la salida del país de origen (de los inmigrantes y de sus familiares) y las realidades a las que han de hacer frente al llegar.El mensaje que se ha querido transmitir, y que marcó la línea del trabajo, se resume en frases como éstas: "¿mereció la pena empeñarse en forzar una puerta que a tantos condujo a la muerte?, ¡vine a buscar la vida, pero no sabía que nada más poner el pie en tierra estaba expulsado!" Estamos ante un documental con mirada cinematográfica que rezuma verdad en sus imágenes y voces, las de los propios actores de la historia -los inmigrantes africanos en Canarias- y las de sus familias en el lugar de origen, en sus casas, en el paisaje de la emigración:África

www.icatf.es

No hay comentarios: