
“Los invisibles de Kolda Historias olvidadas de la inmigración clandestina”
• Muertos sin nombre, menores frustrados por no poder trabajar y mutilados de los cayucos están retratados en las páginas de este libro de Naranjo —premiado varias veces por su labor de seguimiento y denuncia de este fenómeno global— que pretende ser un homenaje a la memoria de las víctimas de una de las fronteras más calientes de la Tierra
El próximo martes 7 de julio, a las 20:00 horas en la Iglesia de San Carlos Borromeo (Entrevías), calle Peironcely, 2 (enfrente de la estación de Cercanías de Entrevías)(Madrid), Javier Baeza Atienza, cura de la parroquia de Entrevías presentará la nueva obra del periodista José Naranjo, “Los invisibles de Kolda Historias olvidadas de la inmigración clandestina” de Ediciones Península .
El próximo martes 7 de julio, a las 20:00 horas en la Iglesia de San Carlos Borromeo (Entrevías), calle Peironcely, 2 (enfrente de la estación de Cercanías de Entrevías)(Madrid), Javier Baeza Atienza, cura de la parroquia de Entrevías presentará la nueva obra del periodista José Naranjo, “Los invisibles de Kolda Historias olvidadas de la inmigración clandestina” de Ediciones Península .
Una detallada reconstrucción periodística del drama de un cayuco en el cual los 160 ocupantes fallecieron ahogados cruzando el Atlántico con destino a Canarias. Durante el acto se proyectarán fotografías del periodista Magec Montesdeoca, quien participó con el registro fotográfico de esta investigación. Además del autor, José Naranjo, y el editor de Península, Manuel Fernández-Cuesta, en el acto participará Abdoulaye Diallo, representante de la ONG hispano senegalesa Yaarama. Abdoulaye vive en Kolda y conoce de cerca esta historia.
Se cumplen diez años del primer naufragio de inmigrantes que tuvo lugar en Canarias (24 de julio de 1999). En estos diez años han muerto al menos unos 2.600 inmigrantes en esta frontera. En este libro, Naranjo —premiado varias veces por su labor de seguimiento y denuncia de este fenómeno global— relata los detalles de esta tragedia, que, por otra parte, no es sino el drama de las 2.600 personas que han fallecido, ahogadas, entre África y Canarias desde que, en 1999, naufragó la primera patera.
Muertos sin nombre, menores frustrados por no poder trabajar y mutilados de los cayucos están retratados en las páginas de este gran reportaje que pretende ser un homenaje a la memoria de las víctimas de una de las fronteras más calientes de la Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario