



La muestra que organiza CajaCanarias comprende esta semana varias iniciativas como una exposición fotográfica de varios autores, tanto en el exterior como en interior de la entidad, el pase de la película "Barakat!", de Djamila Sahraoui, y un foro de especialistas que repasará la historia del continente.
El espacio cultural CajaCanarias se convertirá mañana en punto de encuentro de pensadores, sociólogos, filósofos y periodistas para abordar la situación política, económica y social de África, continente vecino, pero lejano para Occidente, que parece no formar parte de nuestro mundo, como decía Kapuscinski.
El primero de estos encuentros se plantea como un interrogante para abordar si es África un continente a la deriva. Ignacio Ramonet, Luis de Sebastián, Amadou Ndoye y José Naranjo, moderados por un periodista, departirán mañana, a las 20:30 horas, sobre el devenir de este territorio y sus gentes, y la necesidad de hacer un llamamiento a los países desarrollados sobre los efectos de la globalización.
Ignacio Ramonet es especialista en geopolítica y estrategia internacional así como director del periódico mensual Le Monde diplomatique y del bimestral Manière de voir. Ha sido premiado por sus aportaciones a los efectos del mundo global, y es autor de varios libros traducidos a diversas lenguas.
Luis de Sebastián Carazo es autor de publicaciones sobre economía internacional y globalización en las que reflexiona sobre el estado de la economía en las sociedad mundiales.
Hadji Amadou Ndoye nació en Senegal. Es filólogo y profesor de Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Letras de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, además de gran conocedor, amante y difusor de la cultura canaria, especialmente de su literatura.
Por su parte, José Naranjo Noble ha trabajado en distintos periódicos canarios desde 1994 y colabora con publicaciones de tirada nacional como Diario16, Magazine o El País. Desde 1998 escribe crónicas y reportajes sobre la inmigración africana, lo que le ha llevado a recorrer Marruecos, Argelia, el Sáhara Occidental, Mauritania, Senegal, Mali y Cabo Verde. Es autor del libro "Cayucos" (2006), y en ese mismo año obtuvo el Premio Antonio Mompeón Motos de Periodismo, que otorga el Diario de Aragón.
El cine africano tiene también una cita hoy dentro del ciclo "Enciende África" con el pase de la película "Barakat!", de la directora argelina Djamila Sahraoui. La cinta se proyectará en versión original con subtítulos en español, a partir de las 20:30 horas, en el espacio cultural de la entidad.
Las entradas para el evento estarán a la venta al precio único de un euro en taquilla una hora antes de la proyección, y la recaudación obtenida irá destinada a proyectos de cooperación con África.
"Barakat!", que es el primer largometraje de ficción de Djamila Sahraoui, transcurre en algún lugar de Argelia en los años 90. La protagonista, Amel, es médico en un hospital y se esfuerza todo lo que puede en ejercer su profesión y en vivir su vida de mujer joven, a pesar de los estragos que causa la guerra civil entre los islamistas y el ejército.
Una noche, después de regresar a casa después de una larga guardia, Amel cae en la cuenta de que su marido, de profesión periodista, ha desaparecido. Frente a la indiferencia de las autoridades al reclamar su desaparición, decide ir en su búsqueda junto a Khadija, una enfermera que durante su juventud combatió por la independencia.
Durante su aventura incierta y peligrosa, las dos mujeres se descubrirán la una a la otra, al mismo tiempo que tendrán que enfrentarse a los hombres de su país y a los problemas que conlleva su sexo.
Djamila Sharaoui, directora del filme, reside en Francia desde 1975. Se licenció en dirección y montaje tras cursar los correspondientes estudios en Humanidades. El primer corto de ficción que realizó fue "Houria" (1980), aunque fue con "La Moitié du ciel d'Allah" (1995) cuando debutó con su crónica sobre la sociedad argelina.
En 1998 rodó en Tazmalt, su ciudad natal, el documental "Algérie, la vie quand même" y en el año 2000 dirigió "Opération Télé-cités", un documental producido por France 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario