lunes, 3 de diciembre de 2007

LAS MADRES VÍCTIMAS DE LOS CAYUCOS


LAS MADRES VÍCTIMAS DE LOS CAYUCOS

Hasta hace muy poco tiempo la palabra "inmigración" nos sugería la memoria del éxodo de millones de españoles a América, el Magreb y Europa, desde finales del siglo XIX y hasta la década de los 70 del siglo XX. Sin embargo, en los últimos siete años España ha acogido a cuatro millones de inmigrantes, procedentes principalmente de América y África, seres humanos que, como antaño tantos españoles, anhelan la vida digna que la violencia y la injusticia de sus países les niega.
El rostro más trágico de la inmigración lo simbolizan los cayucos. A bordo de ellos miles de jóvenes africanos, la mejor esperanza del futuro de este continente herido, arriesgan su vida en una peligrosa travesía hacia la tierra prometida. Si para una parte de la sociedad española la inmigración es un problema, para miles de familias africanas, que han perdido a sus hijos en la inmensidad del océano, es una dolorosa tragedia.
La tragedia de los cayucos empezó el 4 de marzo 2006 en Thiaroye Sur Mer, una aldea de pescadores situada a veinte kilómetros de la capital, Dakar, cuando naufragó una embarcación que partió de sus playas y que transportaba a más de ochenta personas, Desde entonces miles de jóvenes han emprendido la travesía hacia Canarias y decenas de pueblos senegaleses han perdido a sus hombres más valiosos, sin que nadie sepa cuántos se ahogaron en el Atlántico.
Es necesario garantizar el derecho a la emigración de estos pueblos, es un derecho legítimo del que antes disfrutaron los europeos durante siglos y una oportunidad privilegiada para contribuir a su desarrollo, puesto que las remesas revitalizan la economía de estos países, al tiempo que los inmigrantes también ayudan al enriquecimiento económico y cultural de las sociedades de acogida.
La tragedia de los cayucos está uniendo a muchas familias senegalesas. Son principalmente mujeres que han perdido incluso cuatro seres queridos y que trabajan juntas para sacar adelante a sus familias. Es el caso de Yaye Bayam, conocida como la "Madre Coraje", que perdió a su único hijo en aquel naufragio y que ha impulsado una Asociación que agrupa ya a 550 familias que luchan por construir un futuro digno para sus hijos que les permita vivir en su país.

La Fundación CEAR, ONG de desarrollo con más de diez años de trabajo en África, aplaude la iniciativa parlamentaria que apoya a las madres, viudas y demás víctimas de los cayucos. La proposición no de ley, aprobada el pasado 8 de mayo, nace fruto de la visita a nuestro país de la senegalesa Yaye Bayam el mes de febrero. Esta mujer, que perdió a su único hijo en un cayuco con el que se dirigía junto con 80 personas a Canarias, ha impulsado la Asociación de madres y viudas víctimas de los cayucos (SEDEPE), que busca la sostenibilidad económica de su país a través de de la creación de micro empresas y el fomento del empleo.

FUENTE: FUNDACIÓN COOPERACIÓN CEAR.

Comision Ecpañola de Ayuda al Refugiado http://www.fundacioncear.org/


MUCHAS GRACIAS CARMEN.

No hay comentarios: